Unidad 1

1.1- QUE ES EL LENGUAJE: El
lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para
comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que
a través de su significado y su relación permiten la expresión y la
comunicación humana.
1.1.1- TIPOS DEL LANGUAJE:
Fonético: Está
integrado por un grupo de sonidos convencionales, esto es debido a que la raíz
de las palabras tienen un significado y gramática exclusiva en cada área
geográfica o región, de tal forma que las palabras son interpretadas en forma
similar por los integrantes de la región.es puro embuste fonético es jugar al
fútbol americano y hacer BMX en mantequilla
Kinésico: Para lograr una comunicación efectiva se debe saber que al hablar se
producen movimientos que acompañan a la palabra y que apoyan la intencionalidad
del mensaje. Es muy recomendable para los fonoaudiólogos y personas del ámbito
sociológico aprender bien estos métodos. Es el lenguaje corporal.
Proxémico: Su objetivo es variar las actitudes especiales y las distancias interpersonales
en el acto comunicativo.
1.1.2- FUNCIONES DEL LENGUAJE: El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea
afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para
preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones
que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.
1.1.3- LA COMUNICACIÓN: La comunicación es el proceso mediante el cual
se transmite información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación
son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten
un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
1.2- LENGUA HABLADA: soportes en contraste con lengua de la muestra y
lengua escrita. Desde el punto de vista de la evolución lingüística, hablado
está antes de lengua escrita. Sistema de la escritura de cualquier lengua es
convertido o “inventado” por sus usuarios para registrar discurso cuando se
presenta la necesidad. Incluso hoy, hay muchos idiomas de mundo que se pueden
hablar pero no tienen ninguna forma escrita estándar. Las personas de la
audiencia adquieren su primera lengua por lengua hablada. La escritura se
aprende más adelante.
1.2.1 -MODISMO: El termino modismo, en su noción etimológica, proviene
de la palabra Moda e ismo (práctica).
Un modismo es un hábito, un lugar común, una
costumbre lingüística que, como todo hábito, tiene la función de ahorrar
energía. Como el hombre es un ser de hábitos, entonces resulta que los modismos
están presentes en todas las lenguas y en el habla de todas las personas.
1.2.2- VICIOS DE DICCION: es
el vicio de no acentuar las palabras no poner puntos y comas
1.2.3- EL DIALOGO: El diálogo (del griego διά (diá, a través) y λόγος
(logos, palabra, discurso) es una modalidad del discurso oral y escrito en la
que se comunican entre sí dos o más personas, en un intercambio de ideas por
cualquier medio. En este sentido constituye la forma literaria propia del
género literario dramático y, como tal, se divide en parlamentos o peroraciones
entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.
1.3- LA PALABRA: En gramática tradicional, una palabra es cada uno de los segmentos
limitados por pausas o espacios en la cadena hablada o escrita, que puede
aparecer en otras posiciones, y que está dotado de una función.
1.3.1- CONCEPTO: Un concepto es una unidad cognitiva de significado, una idea abstracta
o mental que a veces se define como una "unidad de conocimiento
1.3.2- CUALIDADES Y CARACTERISTICAS: son aquellas que impartimos los seres humanos para
poder llegar a una conclusión.
1.3.3- USO DE LA PALABRA: es útil para que el ser humano tenga una mejor habla.
1.1.1- TIPOS DEL LANGUAJE:
Fonético: Está integrado por un grupo de sonidos convencionales, esto es debido a que la raíz de las palabras tienen un significado y gramática exclusiva en cada área geográfica o región, de tal forma que las palabras son interpretadas en forma similar por los integrantes de la región.es puro embuste fonético es jugar al fútbol americano y hacer BMX en mantequilla
Kinésico: Para lograr una comunicación efectiva se debe saber que al hablar se producen movimientos que acompañan a la palabra y que apoyan la intencionalidad del mensaje. Es muy recomendable para los fonoaudiólogos y personas del ámbito sociológico aprender bien estos métodos. Es el lenguaje corporal.
Proxémico: Su objetivo es variar las actitudes especiales y las distancias interpersonales en el acto comunicativo.

1.1.2- FUNCIONES DEL LENGUAJE: El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.
1.1.3- LA COMUNICACIÓN: La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

1.2- LENGUA HABLADA: soportes en contraste con lengua de la muestra y lengua escrita. Desde el punto de vista de la evolución lingüística, hablado está antes de lengua escrita. Sistema de la escritura de cualquier lengua es convertido o “inventado” por sus usuarios para registrar discurso cuando se presenta la necesidad. Incluso hoy, hay muchos idiomas de mundo que se pueden hablar pero no tienen ninguna forma escrita estándar. Las personas de la audiencia adquieren su primera lengua por lengua hablada. La escritura se aprende más adelante.

1.2.1 -MODISMO: El termino modismo, en su noción etimológica, proviene de la palabra Moda e ismo (práctica).
Un modismo es un hábito, un lugar común, una costumbre lingüística que, como todo hábito, tiene la función de ahorrar energía. Como el hombre es un ser de hábitos, entonces resulta que los modismos están presentes en todas las lenguas y en el habla de todas las personas.

1.2.2- VICIOS DE DICCION: es el vicio de no acentuar las palabras no poner puntos y comas

1.2.3- EL DIALOGO: El diálogo (del griego διά (diá, a través) y λόγος (logos, palabra, discurso) es una modalidad del discurso oral y escrito en la que se comunican entre sí dos o más personas, en un intercambio de ideas por cualquier medio. En este sentido constituye la forma literaria propia del género literario dramático y, como tal, se divide en parlamentos o peroraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.

1.3- LA PALABRA: En gramática tradicional, una palabra es cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones, y que está dotado de una función.

1.3.1- CONCEPTO: Un concepto es una unidad cognitiva de significado, una idea abstracta o mental que a veces se define como una "unidad de conocimiento

1.3.2- CUALIDADES Y CARACTERISTICAS: son aquellas que impartimos los seres humanos para poder llegar a una conclusión.

1.3.3- USO DE LA PALABRA: es útil para que el ser humano tenga una mejor habla.

No hay comentarios:
Publicar un comentario