Función referencial:
El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas
Ejemplo: "El movimiento tectonico de las placas provoca los temblores de la tierra"
Función emotiva:
El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
Ejemplo: "¡Odio lavar mi ropa!"
Función conativa o apelativa:
En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.
Ejemplo: "¡Callate y come!"
Función metalingüística:
Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.
Ejemplo: "Todas las palabras esdrújulas se acentúan"
Función fática
Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación.
Ejemplo: "Como le decía..."
Función poética:
Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.
Ejemplo: "Tus ojos son como luceros en el amanecer"